Desde hace doce años nuestro instituto está implicado en un proyecto de ayuda a los refugiados saharauis en el desierto de Argelia, 180000 personas que viven en el exilio desde 1975.
Con la venta de libros de ocasión y artículos de segunda mano se recauda dinero para pagar los portes de la ayuda humanitaria que se envía 2 veces al año en enero y en mayo mediante una microempresa de 2 saharauis que se dedican a recoger paquetes por toda España con su furgoneta y llevarlos a los campamentos. Enviamos alimentos, medicamentos y ropa de abrigo para niños entre otras cosas.
UN POCO DE HISTORIA
En el siglo XIX, todos los países de Europa inician una carrera colonial por el reparto de África, España reclama el Sahara occidental frente a las costas canarias, no será hasta 1934 cuando España ocupe el territorio. Tras la II Guerra Mundial la ONU inicia un proceso de descolonización y los países europeos terminarán concediendo la independencia a muchos territorios de África, Oceanía y Asia. Cuando Francia y España independizan sus protectorados de Marruecos, esta se apresura a reivindicar el Sahara occidental junto a Mauritania recientemente independizada de Francia. La ONU recomendó la descolonización del Sahara Occidental a finales de los años 60. El gobierno de Franco no accedió y decidió comprar al Sahara y configurarlo como una provincia más de España, no como una colonia De esta forma, todo el pueblo saharaui adquirió la nacionalidad española.
A finales de los 60 los saharauis crean un movimiento nacionalista reclamando su independencia. En 1973 surge el Frente Polisario como grupo de liberación nacional que lucha por la autodeterminación. En 1970 la ONU aprueba la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental acordado para 1975.
Años 70, crisis del petróleo, inflación, el Sahara rico en fosfatos, con un rico caladero de pesca, yacimientos de hierro, gas y petróleo, se convierte en un territorio codiciado. Era plena Guerra Fría Marruecos convence a Francia y E.E.U.U. para no permitir que el Sahara se independice y se convierta en un satélite de la URSS igual que pasó con la descolonización de Argelia, independizada de Francia tras una cruenta guerra con la ayuda de la URSS.
Hassan ll rey de Marruecos se opone al referéndum, Franco agoniza, en España hay una gran crisis política y económica.
Marruecos con la ayuda de la CIA y el dinero de Arabia Saudí organiza la “Marcha verde”, civiles marroquíes caminando invaden territorios saharauis con el ejército marroquí infiltrado entre ellos, bombardean a la población saharaui con NAPAL y fosfuro blanco, esta huye al desierto de Argelia, y se inicia la guerra contra Marruecos y Mauritania. España, por orden del entonces príncipe Juan Carlos, jefe de Estado en funciones, abandona el Sáhara tras un acuerdo en Madrid con Marruecos y Mauritania a espaldas de la ONU.
Actualmente, Marruecos no ocupa todo el Sáhara occidental, solo la parte aprovechable con recursos que explotar. La mina de fósforos de Bucra produce, aún hoy, millones de euros al año para Marruecos. La ONU no reconoce este territorio como parte de Marruecos, ni
reconoce al Sahara Occidental como país independiente, es un territorio pendiente de descolonización con una autoridad administrativa que corresponde a España a día de hoy. Finalmente, en 1991, se produce un alto al fuego entre el Frente Polisario y Marruecos, pero el referéndum no había de llegar.
En noviembre de 2020, se reaundan de nuevo los combates entre los polisarios y Marruecos. En marzo de 2022, el gobierno de España anunciaba por sorpresa que cambiaba su postura respecto al Sáhara, ya no defiende el referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental, si no que apuesta por un Sáhara integrado en Marruecos. ¿Por qué este cambio? Todo parece indicar en un acuerdo entre partes: Marruecos, España, EEUU, La Unión Europea y Argelia. En plena guerra Rusia-Ucrania, la Unión Europea busca alternativas al gas y petróleo ruso, España reconoce el Sáhara como marroquí, Marruecos acuerda dejar de reclamar las aguas territoriales Canarias, Ceuta y Melilla y se compromete a controlar la inmigración ilegal. Se mejoran las tensas relaciones Marruecos-Argelia. Argelia pasa a ser socio preferente de EEUU, y reabrirá el gaseoducto que pasa por Marruecos hasta España por el estrecho de Gibraltar, exportando así gas argelino a Europa. El gaseoducto planeado desde España hasta Francia, proveerá de una alternativa viable al gas ruso, debilitando la posición de poder de Rusia en el conflicto.
Así todos ganan, menos el pueblo saharaui, cada vez más lejos de regresar a su tierra. Veremos qué nos deparan los acontecimientos en las próximas fechas y si finalmente, el pueblo Saharaui puede regresar a su hogar y disfrutar de una mínima seguridad física y jurídica, es de justicia.