Exposiciones

Exposiciones 2024

Rincones para disfrutar

«Esta exposición es la segunda entrega de rincones encantadores del Alto Palancia que no pude mostrar en la primera exposición. Son tantos los lugares que pude captar con mi cámara que es imposible plasmarlos en unas pocas fotografías, pero ésta es una pequeña muestra de todo
el tesoro natural que tenemos la suerte de poseer y disfrutar.
Como alumna del Edificio Glorieta desde hace años, es un orgullo exponer en este lugar tan entrañable para todos los que tenemos la suerte de participar en cualquiera de sus actividades.»
Maricarmen Vicente Clausich.

En el Edificio Glorieta de Segorbe, hasta el 8 de mayo.

Presentación de la exposición el martes 9 de abril a las 19:00

Humedales por el clima

La Fundación Global Nature nos presenta su trabajo de investigación “Wetlands 4 Change” para establecer pautas de gestión en humedales mediterráneosque favorezcan su función como sumideros de carbono, prestando con ello los servicios ecosistémicos propios de un ecosistema sano.

El miércoles 21 de febrero, Javier Ruiz, técnico de la Fundación, nos explicará los detalles.

Para consultar los detalles de la investigación y otros materiales de divulgación, se puede acceder su web: https://fundacionglobalnature.org/wetlands4climate/

Noticia: https://fundacionglobalnature.org/wetlands4climate/exposicion-del-life-wetlands4climate-abre-sus-puertas-en-alto-palancia/

El Guernica del Picasso taurino

Creada por Francisco Benedito, arquitecto técnico y miembro de la Asociación cultural taurina Viver.

Realizó este trabajo para la conmemoración del año Picasso 2023, en el 50 aniversario de su muerte.

Exposiciones 2023

Un paseo fotográfico por el Alto Palancia

Exposición «Un paseo fotográfico por el Alto Palancia».

Maricarmen Vicente Clausich es alumna del centro y aficionada a la fotografía. Nos regala su visión de la comarca a través de su objetivo.

Acérquese a disfrutarla y a dejar su opinión en el libro de firmas. El Día de la Mujer, 8 de marzo, nos presentará su exposición a las 19:30 en el Edificio Glorieta de Segorbe. Estará hasta el 6 de abril.

La vía de Ojos Negros, del origen industrial a la pervivencia cultural

Atlas de las Vías Verdes de la Comunitat Valenciana: el ejemplo de Ojos Negros aborda la transformación y el paso del tiempo de estas estructuras ferroviarias a través de variada documentación de archivo e imágenes históricas.

En el vigésimo aniversario de la Vía Verde de Ojos Negros, se ha elaborado esta exposición para los actos que conmemoran que en mayo de 2002, tras un año de trabajos de conversión del antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera, se abriese al público la más importante Vía Verde del territorio valenciano y la más larga del Estado.

La muestra ofrece un recorrido histórico desde el origen hasta el cierre de la línea, a través de documentos, imágenes y material gráfico de producción propia.

Presenta también el proyecto del Atlas de la Vía Verde de Ojos Negros, en el que identificamos los recorridos, originales o adaptados, y elementos patrimoniales de la antigua línea ferroviaria convertida en Vía Verde, facilitando esta información a administraciones y usuarios a través de un plano online, accesible desde cualquier dispositivo.

Atlas de las Vías Verdes de la Comunitat Valenciana: el ejemplo de Ojos Negros aborda la transformación y el paso del tiempo de estas estructuras ferroviarias a través de variada documentación de archivo e imágenes históricas.

En el vigésimo aniversario de la Vía Verde de Ojos Negros, se ha elaborado esta exposición para los actos que conmemoran que en mayo de 2002, tras un año de trabajos de conversión del antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera, se abriese al público la más importante Vía Verde del territorio valenciano y la más larga del Estado.

La muestra ofrece un recorrido histórico desde el origen hasta el cierre de la línea, a través de documentos, imágenes y material gráfico de producción propia.

Presenta también el proyecto del Atlas de la Vía Verde de Ojos Negros, en el que identificamos los recorridos, originales o adaptados, y elementos patrimoniales de la antigua línea ferroviaria convertida en Vía Verde, facilitando esta información a administraciones y usuarios a través de un plano online, accesible desde cualquier dispositivo.

Exposición realizada por la Cátedra Demetrio Ribes de la Universitat de Valencia a instancia de la Conselleria de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat como parte de los actos coordinados por Juan García Barrachina para la conmemoración del veinte aniversario de la inauguración de la Vía Verde de Ojos Negros. Permanecerá desde el 25 de enero hasta el 22 de febrero en el Edificio Glorieta de Segorbe.
Más información: https://catedrademetrioribes.com/expo/exposiciones/704-ojos-negros-expo