









Carmen Tarín - STRASBOURG
Mi movilidad consistió en asistir a clase en el IIEF (Instituto Internacional de Estudios Franceses) de Estrasburgo donde pude observar cómo los alumnos universitarios e incluso de doctorado, provenientes de diferentes países, tanto de dentro como de fuera de la Comunidad Europea, aprendían el francés en un ambiente enriquecedor caracterizado por el respeto de culturas y la colaboración en el aprendizaje. También estuve en calidad de observadora en otros dos edificios donde se impartían clases optativas: Institut le Bel y Atrium, a través de las cuales los alumnos universitarios ampliaban los conocimientos de lengua y cultura francesa. El personal del centro de acogida fue muy amable y pudimos conversar sobre las similitudes y diferencias de nuestros respectivos sistemas de enseñanza y de certificación.
Mi experiencia de movilidad ha sido realmente positiva porque me ha permitido estar en contacto con la lengua que yo enseño en un ambiente universitario multicultural increíble. He observado el respecto existente entre todos los alumnos, de no importa qué nacionalidad y cultura. Cualquier tema que en principio pudiera parecer problemático, tal como religión, cultura, etc. se abordaba en clase con naturalidad y respeto a cada una de las diferentes culturas y suscitaba sonrisa, en lugar de odio. Eso realmente me hizo creer en una sociedad futura en la que el respeto entre los diferentes pueblos sea posible y en la que sus habitantes sepan elegir correctamente a los gobernantes que busquen la paz, en lugar del conflicto. Por otro lado, el hecho de realizar una estancia en un país donde se habla la lengua que tu impartes, y dentro de ese país en una ciudad que no conoces, te brinda la posibilidad de formarte a nivel personal, cultural y lingüístico.
A nivel cultural, he podido conocer Estrasburgo y algunos pueblos de Alsacia, su arquitectura, sus museos, sus monumentos, las casas típicas alsacianas, su fauna, su riqueza culinaria y sus diferentes barrios, fiel reflejo de su historia. Además, en las clases a las que asistí pude conocer a alumnos de diferentes países: China, Turquía, Italia, Afganistán, Croacia, Argelia, Irán, etc., pudiendo dialogar con ellos y enriquecerme culturalmente.
En cuanto al centro de acogida, el IIEF (Instituto Internacional de Estudios Franceses), se encontraba en el campus de la Universidad de Estrasburgo, en el barrio llamado “Esplanade” en un edificio llama Pangloss, fácilmente accesible en metro y autobús. En este mismo edificio, en el tercer piso se encontraba también el llamado Centro de Lenguas, donde los alumnos de niveles superiores, a partir del nivel B2 mejoraban su nivel, siendo este tipo de clases todavía más dinámicas y permitiendo un aprendizaje autónomo y guiado.
En dicho Centro de Lenguas los alumnos recibían continua retroalimentación por parte de los profesores, los cuales les señalaban los puntos a mejorar tanto a nivel escrito como a nivel oral. Se componía de amplias clases, la más grande de las cuales contenía una biblioteca donde los alumnos podían consultar diferentes manuales y libros de gramática. Como entre el alumnado había universitarios que se encontraban haciendo el doctorado y que debían presentar la tesis, a finales de curso se hacían actividades de exposición oral controlando el tiempo, que recibían el nombre de “Top Chrono”.
Además de los dos centros mencionados anteriormente: El IIEF y el Centro de Lenguas, también pude observar las clases en otros dos edificios situados en el Campus Universitario: “Institut Le Bel” y “Atrium”, donde se impartían asignaturas optativas, tales como “phonétique”, “voyage en francophonie”
Respecto al IIEF (Instituto Internacional de Estudios Franceses) éste imparte docencia en francés desde el nivel A2.1 hasta el nivel C2 y dispone de espaciosas clases y de salas audiovisuales perfectamente equipadas, y en cuanto a plataforma digital, usan Moodle.
Me pareció muy atractiva la posibilidad de establecer cursos optativos porque permiten ampliar la cultura francófona y perfeccionar la lengua. Además, la presencia de algunos alumnos refugiados en las clases y la ayuda que se les brinda es un indicador de la gran capacidad de acogida de la Unión Europea y de su espíritu de inclusión. Igualmente, también me pareció muy interesante el aprendizaje autónomo y guiado realizado en el Centro de Lenguas que se pone a disposición de alumnos de nivel elevado, a partir de B2.
En definitiva, lo que más ha llamado mi atención son las clases del Centro de Lenguas, que permiten progresar en la lengua de forma autónoma, las clases optativas, y el gran ambiente sociocultural que se respira en las aulas.
Gracias a Erasmus+ y a la EOI Quart por esta gran oportunidad de enriquecimiento profesional y personal.
Aurora Atienza - PRAGA
Mi movilidad consistió en asistir a clases en el centro ITC International de Praga, donde pude observar cómo aplicar elementos de la gamificación a la planificación de clases, así como integrar webs y otros recursos para practicar vocabulario, pronunciación y estructuras gramaticales. También realizamos una introducción a la Inteligencia Artificial centrándonos en cómo se entrena, así como cuales son las maneras más eficaces de utilizarla.
En cuanto a lo aprendido en el curso de “aprendizaje basado en juegos y gamificación”, he de decir que el enfoque de las clases ha sido tanto teórico como práctico. En el primer caso, los docentes nos hacían analizar nuestra práctica docente bajo los parámetros de las diferentes teorías y corrientes existentes en torno a la gamificación, para así reflexionar si ya estábamos aplicándolas a nuestras clases y proporcionarnos las técnicas y elementos para hacerlo (parte práctica).
Muchas de las actividades tenían una dinámica grupal, lo cual me permitió conocer al resto de compañeros del curso y poder observar cómo funciona la enseñanza en otros países, centros, etapas educativas y asignaturas. También pude conocer parte de su cultura y costumbres.
La relación con los profesores fue enriquecedora ya que a través de su experiencia vimos los distintos campos en los que trabajaban más allá de los cursos Erasmus+, es decir, el sector privado y público tanto a nivel educativo como empresarial. Uno de los docentes era de Malta, lo cual hizo posible conocer en qué situación está el mercado laboral checo para el resto de los ciudadanos europeos.
El hecho de que el curso se desarrollase en un campus universitario fue una oportunidad para observar cómo funcionan estos centros en Chequia y los distintos grados que se pueden cursar en ellos, así como las instalaciones con las que cuentan, sobre todo, en facultades destinadas a carreras técnicas las cuales utilizan el exterior del campus para mostrar los proyectos en los que están involucrados.
Vivir en Praga durante una semana ha supuesto una inmersión cultural total gracias a la relación mantenida con el centro de acogida y el hecho de tener que relacionarse con las personas alojadas en los mismos sitios que yo, la utilización del transporte público, realizar la compra, comunicarse en sitios de ocio...etc. Esto me ha permitido conocer cómo están organizadas todas estas áreas y aprender a adaptarme a costumbres diferentes de otro país (horarios, comida...etc.).
En cuanto al campo lingüístico, ha sido muy interesante comprobar lo importante que es dominar el inglés para poder comunicarse con personas que no hablan español. A su vez, esto me ha permitido hacerme una idea del nivel de inglés existente en Chequia.
A nivel personal, atreverme a realizar un curso Erasmus + sola ha implicado un crecimiento personal ya que he salido de mi zona de confort para enfrentarme a una experiencia que no había realizado antes.
En resumen, la experiencia en su totalidad me ha hecho reflexionar sobre la manera en la que trabajamos en el sector educativo en España y me ha ayudado a comprender que existen muchas realidades lingüísticas y culturales en Europa.
La experiencia en general ha sido satisfactoria y provechosa.
Beatriu Santonja - DUBLIN
Mi movilidad consistió en asistir a clases Europass Teacher Academy Dublin donde pude observar cómo aplicar nuevas técnicas de enseñanza. Al final de mi estancia, el centro emitió un certificado en el que consta el aprovechamiento de mi estancia allí, así como el número de horas.
Durante la estancia realicé un curso sobre cómo aprenden realmente los estudiantes. En el curso realizamos actividades para detectar qué alumnos tienen la capacidad de cambiar su actitud hacia las clases o cómo detectar si están leyendo de manera transversal o con atención plena. A lo largo del curso vimos lo importante que es trabajar la fuerza de voluntad para crear nuevos hábitos y, también, la importancia de ir recordando a lo largo del curso las cosas que se han hecho en la sesión anterior y en sesiones anteriores. En definitiva, el curso ha sido muy positivo y nos ha ofrecido nuevas herramientas para mejorar las sesiones de docencia.
Fátima Costas - DUBLÍN
Mi movilidad consistió en asistir a clases, talleres y actividades formativas en Europass Teacher Academy (centro de acogida), donde pude observar cómo se puede aplicar la inteligencia artificial (IA) en contextos educativos de manera práctica y responsable.
Durante la semana de formación, recibí sesiones teóricas y prácticas sobre distintas herramientas basadas en IA, tanto generadores de texto como generadores de audio, vídeo e imágenes. Utilicé un gran número de plataformas entre las que se encuentran ChatGPT, Grammarly, Perplexity, Suno, Eleven-Laabs o Yippity, y aprendí a integrarlas en el aula para mejorar el aprendizaje del alumnado, especialmente en el área de idiomas, así como su evaluación. Además, hicimos un repaso a la historia de la inteligencia artificial, y se abordaron aspectos éticos relevantes acerca de su uso, lo que me permitió reflexionar sobre la responsabilidad del profesorado en este ámbito y sobre cómo guiar al alumnado para un uso consciente y crítico de estas tecnologías.
La experiencia de movilidad fue muy positiva y enriquecedora en todos los sentidos. Además del aprendizaje en IA, la movilidad también me aportó mucho a nivel personal: practicar inglés, conocer personas de otros países con las que comparto intereses educativos, y sumergirme en una nueva cultura gracias a las actividades sociales y culturales propuestas. En conjunto, esta experiencia ha reforzado mis competencias digitales, mi confianza como docente y mi motivación para seguir formándome e innovando en el aula.
Amy Santana y Rebeca García - LEUVEN
Nuestra movilidad consistió en un job shadowing en el centro CLT Leuven, donde pudimos conocer de primera mano cómo los docentes gestionaban el aula y cómo se desarrollaban los procesos de enseñanza-aprendizaje en un entorno marcadamente multicultural, ya que este centro está asociado a la Universidad de Lovaina, que acoge a alumnado de distintas nacionalidades y culturas.
Durante nuestra estancia, asistimos a clases de diferentes idiomas y niveles, lo que nos permitió analizar cómo se adaptaban los métodos pedagógicos a las necesidades y características del alumnado, incluyendo tanto principiantes como estudiantes más avanzados.
Uno de los aspectos más enriquecedores fue observar cómo el centro implementa modelos de enseñanza semipresencial e híbrida, combinando sesiones presenciales con actividades en línea tanto síncronas como asíncronas, que permiten mayor flexibilidad al alumnado. Este enfoque, además, favorece el aprendizaje autónomo y el uso eficiente de los recursos digitales, algo especialmente útil en contextos donde el acceso físico al aula puede verse limitado. Nos resultó especialmente interesante cómo el profesorado estructura estas modalidades para mantener la coherencia pedagógica y asegurar la participación activa de todo el grupo.
También nos llamó la atención la diversidad intergeneracional del alumnado: en una misma clase podían coincidir estudiantes muy jóvenes con otros de edades más avanzadas. Esta variedad no solo enriquece el ambiente de aprendizaje, sino que también exige al profesorado una mayor versatilidad a la hora de plantear contenidos y dinámicas adaptadas a distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Fue inspirador ver cómo se fomentaba un clima de respeto, colaboración y apoyo mutuo entre personas de distintas edades y orígenes.
A lo largo de nuestra estancia, observamos el uso de estrategias interactivas para captar la atención del alumnado y promover su implicación. Los docentes empleaban una amplia gama de recursos, desde materiales audiovisuales hasta aplicaciones digitales, lo que dotaba a las clases de dinamismo y relevancia. Asimismo, se trabajaba en grupos reducidos para mejorar las habilidades orales, y se ofrecía feedback individualizado, lo que contribuía a un aprendizaje más personalizado y efectivo.
El ambiente general en el centro era muy colaborativo, tanto entre el equipo docente como entre los alulmnos. Nos llevamos una impresión muy positiva de cómo el error se abordaba como una oportunidad para aprender, y de cómo se aprovechaba cada momento y espacio del aula para maximizar el tiempo de aprendizaje.
La experiencia de movilidad ha sido, sin lugar a duda, extraordinariamente enriquecedora a nivel profesional, lingüístico, personal y cultural. Desde el primer momento, recibimos una calurosa acogida por parte del equipo docente del centro de acogida, lo cual facilitó nuestra integración en las actividades previstas y generó un ambiente de trabajo muy positivo y abierto al intercambio.
A nivel humano, esta movilidad ha sido especialmente significativa. Establecimos vínculos muy estrechos con el claustro del centro de acogida, lo que dio lugar a un intercambio continuo de experiencias y puntos de vista sobre la enseñanza de lenguas, la gestión de grupos diversos y el desarrollo profesional del profesorado. En este contexto, surgieron lazos de amistad y una clara voluntad de cooperación en futuros proyectos europeos, con la intención de seguir aprendiendo mutuamente y explorar nuevas oportunidades de colaboración entre nuestras instituciones.
Más allá del ámbito estrictamente educativo, la estancia en otro país europeo ha supuesto una oportunidad inmejorable de inmersión lingüística y cultural. Interactuar con personas de diferentes nacionalidades y adaptarse a un contexto nuevo han sido elementos fundamentales que han contribuido a nuestro crecimiento personal. Hemos podido conocer la cultura local, sus costumbres, su sistema educativo y su forma de entender el aprendizaje de lenguas, lo que amplía nuestra mirada como docentes y nos permite volver a nuestro centro con ideas renovadas.
En definitiva, esta movilidad ha superado con creces nuestras expectativas iniciales. No solo hemos aprendido nuevas estrategias y enfoques metodológicos, sino que también hemos ganado en perspectiva, motivación y confianza para afrontar nuevos retos en nuestra labor docente. La experiencia nos ha proporcionado herramientas concretas y aplicables, especialmente en lo referente a la organización de cursos semipresenciales, que consideramos muy valiosas para implementar a partir del curso académico 2025-2026 en nuestra EOI. Esta movilidad ha supuesto un paso más en nuestro compromiso con la mejora continua y la internacionalización de nuestro centro. La posibilidad de compartir, aprender y crecer junto a otros profesionales de la enseñanza de lenguas es un privilegio que valoramos profundamente y que sin duda tendrá un impacto duradero en nuestra práctica educativa.
Estefanía Terrádez - POZNAN
Mi movilidad ha sido un job shadowing en el centro de acogida Kontakt CJO en Poznan, Polonia.
Allí pude observar clases de inglés de varios niveles y con diferentes profesores y reflexionar sobre los diferentes métodos pedagógicos de cada uno y los míos propios. También asistí a talleres en español a alumnos de secundaria que estudiaban español como lengua extranjera y venían a este centro para tener una experiencia inmersiva diferente a las de sus clases habituales del instituto. Pude asistir además a presentaciones sobre Polonia junto con becarios Erasmus+ proveniente de diferentes países europeos y que estaban en Kontakt realizando sus prácticas en varios ámbitos (asistentes de conversación, administración y marketing). Por otro lado, Kontakt da formación a refugiados ucranianos (madres, niños y estudiantes) dentro de un programa de fondos europeos. Me pude unir al grupo de estudiantes en una excursión cultural por la ciudad, en la que aprendí muchísimo sobre la historia de Poznan y su patrimonio cultural.
Ha sido una experiencia muy positiva, porque, además de conocer un nuevo país, su cultura y su historia convulsa y gran capacidad de reconstrucción, he podido observar de primera mano cómo trabaja un centro de idiomas en otro país y las diferentes posibilidades que ofrecen. Por otro lado, hemos establecido una voluntad de participación conjunta y colaboración en futuros proyectos, tanto para profesorado como alumnado.
Gracias a la EOI de Quart y a Erasmus+ por esta oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal y profesional.
Jolanta Kowalska - REYKJAVIK
Mi experiencia de movilidad en Reikiavik fue muy positiva y enriquecedora. Participé en un curso sobre la Inteligencia Artificial en Smart Teachers Play More (centro de acogida) donde puede aprender el funcionamiento y la utilidad para mis clases de algunas de las herramientas de IA entre tantas que están disponibles hoy en día para los usuarios. Las sesiones fueron amenas donde el profesor nos presentaba como él aplicaba ciertas herramientas en sus clases y después intentábamos ponerlas en práctica con los ejercicios que nos proponía. También, tuve la oportunidad de intercambiar mis opiniones con varios participantes del curso, quienes provenían de distintos países europeos.
Asimismo, el centro de acogida organizó varias sesiones donde pudimos juntarnos con los participantes de otros cinco cursos que tuvieron lugar al mismo tiempo que el nuestro y de esta manera ampliar nuestras posibilidades de buscar futuros colaboradores para nuestro proyecto.
Al mismo tiempo, gracias a las actividades lúdicas tales como excursiones y visitas guiadas, pude disfrutar un poco de las maravillas que puede ofrecer un país como Islandia. En general, la estancia fue muy provechosa al nivel profesional y personal.