Imagina-so. Taller músicas de vanguardia.

Por Enric Vidal Martínez, profesor de violoncello.

FICHA DE LA ACTIVIDAD:

Taller de músicas de vanguardia a cargo de Elena Solanes, profesora de violonchelo del conservatorio municipal «José Iturbi» de València.
Conservatorio profesional de música de Meliana. 26 de marzo de 2024.
Proyecto Imagina-so dentro de la semana cultural Horta Sonora II
Obras de Obras de Miguel Angel Berbis, Sonia Megías, Nuria Nuñez y Vicente Roncero.

Dentro de las actividades de nuestra semana cultural y relacionado con el proyecto Imagina-so, como parte del proyecto didáctico de la violonchelista Elena Solanes Lechiguero (profesora del conservatorio municipal «José Iturbi de València) se presentó en nuestro conservatorio el trabajo dirigido al alumnado de enseñanzas elementales y profesionales «El nuevo universo de Chelo» el cual incluye diferentes encargos de piezas dedicadas al violonchelo que combinan y fusionan el lenguaje vanguardista con el aprendizaje de este instrumento. Es decir, como la música de nueva creación amplía los recursos pedagógicos y la creatividad al aula.

En la actividad los alumnos más pequeños de la clase de Elena Solanes dan vida a Chelo, la niña que viaja por diferentes lugares fantásticos gracias al gran abanico de posibilidades sonoras que nos ofrece el lenguaje actual.

El germen de este trabajo, como nos contaba Elena Solanes, surgió de la propia clase de violonchelo y la necesidad de nuevas propuestas pedagógicas. Esto desembocó en un programa bautizado como «Pekecàmara» dirigido y enfocado exclusivamente porque los estudiantes más jóvenes de nuestro conservatorio se iniciaron en la música de cámara (se contempló tener una línea de trabajo congruente entre el estéticomusical y el psicosocial, componentes indispensables en el desarrollo de esta propuesta pedagógica). Para lo cual Elena encargó a varios compositores con gran experiencia pedagógica y estilos compositivos propios la creación de cinco obras de diferentes características, pensando en las diferentes especialidades que se imparten en los Conservatorios Profesionales.

Cada una de estas obras, está pensada considerando los contenidos sobre técnica instrumental de las Enseñanzas Elementales y Profesionales. Así, los estudiantes más jóvenes además de iniciarse en la música de cámara pueden adentrarse en las experiencias sonoras de la actualidad, así como disfrutar de una aventura que hará que el alumnado más joven se traslade al universo de Chelo.

Indagando en el libro y tomando como ejemplo encontramos la pieza «Chelo en el mar» obra gráfica compuesta por Sonia Megías en la cual, intencionadamente, no hay uso de compás, ni pentagramas, ni notas musicales sino acciones coreográficas y teatrales. Chelo en el mar es un viaje en barca por la costa da morte en Galicia, en uso de diferentes técnicas del violonchelo que se van identificando con elementos del viaje: el glissando de las oleadas, los sonidos fuertes y agudos de las gaviotas, los armónicos para las estrellas, el pizzicatto con la barca rompiéndose, el arco como remo o lo col·legno con la madera flotante. Se trabaja también la sincronización entre arco, respiración, voz y mano izquierda, y elementos métricos como hemiolies o dosillos, etc… En una obra gráfica y programática que intencionadamente no tiene pentagrama de compás, de melodía o armonía.

Durante la actividad la obra que eligió Elena Solanes como demostración fue «Chelo en el país de las hormigas» creación de Nuria Núñez Hierro, que interpretó un alumno de su clase de violonchelo y que actualmente carrera 4.º de Enseñanzas Elementales. La pieza desarrolla sobre todo la psicomotricidad mediante el sonido percusivo que hace de hilo conductor de toda la obra. Utiliza la mano izquierda percutiendo sobre el instrumento y en pizzicatos mientras intercala golpes rítmicos con los pies, lo cual requiere una notable sincronización. Hay que destacar también el tratamiento del arco en diferentes localizaciones de la cuerda y el uso de variedad de presiones y ataques.

Con estas creaciones, invitamos los jóvenes estudiantes desde casi el comienzo de su marcha musical, a adentrarse en el espacio de sonoridades, recursos tecnológicos y escénicos, que los compositores crean para nosotros hoy, educando de este modo sin prejuicios y con un posicionamiento más abierto ante las estéticas musicales de nuestra época.

La experiencia del Nuevo Universo de Chelo nos ha demostrado a profesorado y alumnado que esta «otra música» a los Conservatorios no solo es posible, sino necesaria en un contexto de tanto cambio social y cultural, porque representa renovación.

Para concluir, opinamos que la educación musical interviene directamente en las creencias del oyente y su posicionamiento sobre la música de nuestro tiempo, por lo cual es importante incluir las corrientes estéticas actuales en la educación musical y despertar la inquietud por la creación, interpretación y estudio de la música de los siglos XX y XXI.

La inclusión de la música nueva en la educación desde el comienzo de los estudios fomenta la creación musical y la percepción respecto a la escucha comprensiva, desarrollando el hábito de escucha y el juicio crítico.

También es objetivo primordial incluir el alumnado y los agentes educativos para hacerlos partícipes en la oferta de proyectos que mejoran la calidad educativa.

Para cerrar la actividad Elena Solanes quiso dar las gracias al conservatorio de Meliana por la confianza en su trabajo, a la Consellería de Educación, Cultura y Deporte para incorporar este método entre sus Proyectos de Innovación Educativa, a la Fundación SGAE por su apoyo para la creación de estas obras, al Servicio de Educación del Ayuntamiento de València por el apoyo constante que está ofreciendo al Conservatorio Municipal «José Iturbi» en todas sus iniciativas.

Imágenes de la actividad. Elena Solanes.