Comunidades de Aprendizaje

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa que busca mejorar el aprendizaje y la convivencia de todas y todos los estudiantes. Basado en el Aprendizaje Dialógico y en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito  entre ellas, el Modelo Dialógico de Resolución de Conflictos, basado en el diálogo igualitario, e involucra a toda la comunidad educativa participando en los procesos del centro (como la elaboración conjunta de las normas). Este modelo promueve asambleas y espacios de diálogo en los que todos pueden participar, puesto que todas las aportaciones son valiosas y escuchadas por todos y todas.

El Proyecto

Un mundo
mejor, ¡construido por todos,
y para todos!

Es un proyecto basado en un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, dirigidas a la transformación social y educativa de la comunidad. Es un proyecto que comienza en la escuela, pero que integra todo lo que está a su alrededor.

A partir del Aprendizaje Dialógico, de la Participación Educativa de la Comunidad y de Prácticas Inclusiva, queremos atingir una educación de éxito para todos los niños y jóvenes que logre, al mismo tiempo, eficiencia, equidad y cohesión social.

Combinando ciencia y utopía, el proyecto busca una mejora relevante en el aprendizaje escolar de todos los alumnos, en todos los niveles y, también, el desarrollo de una mejor convivencia y de actitudes solidarias.

Origen

Una de las principales razones por las que las escuelas hoy en día no están respondiendo a las necesidades reales de los estudiantes y los retos de la sociedad moderna es precisamente el hecho de que muchas de las prácticas y estrategias utilizadas no están certificadas por las teorías y acciones científicamente reconocidas como eficaces y equitativas. Para cambiar esto, la educación debe basarse en el conocimiento acumulado por la comunidad científica internacional sobre actuaciones educativas que aseguren el éxito de los estudiantes.

En la década de 1990, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas para la Superación de las Desigualdades (CREA) de la Universidad de Barcelona, sobre la base de los conocimientos acumulados por la comunidad científica internacional y en colaboración con los principales autores de diferentes disciplinas de todo el mundo, promovió la implementación de Comunidades de Aprendizaje en preescolar, primaria y secundaria.

Base Científica

La estructura y el concepto de las Comunidades de Aprendizaje cuentan con una base científica muy sólida, desarrollada a lo largo de más de 30 años de investigación y que involucra hoy en día a un equipo de más de 70 especialistas de diferentes países y diversos campos del conocimiento.

Su fundamento conceptual está refrendado por las conclusiones del Proyecto INCLUD-ED, desarrollado por la Comisión Europea justamente para identificar y analizar estrategias educativas que ayuden a superar las desigualdades y mejoren los resultados de aprendizaje.

Este análisis llevó a la identificación de una serie de Actuaciones Educativas de Éxito: aquellas prácticas que comprobadamente han dado los mejores resultados en la educación, y que cuentan con el aval de la comunidad científica internacional. La característica diferencial de estas Actuaciones Educativas de Éxito es el hecho de que son universales: han demostrado los mejores resultados en los más diferentes contextos.

Resultado

La igualdad de oportunidades supone hoy en día conseguir la igualdad de resultados.

Las Comunidades de Aprendizaje crean un clima de altas expectativas por parte de todos los involucrados, transforman el contexto del aprendizaje y obtienen los siguientes resultados:

  • Mejora del desempeño académico de todos los alumnos. Mejora de los resultados escolares de los alumnos en todas las asignaturas. Un alto nivel de aprendizaje es fundamental para enfrentar los constantes retos de la sociedad del siglo 21.
  • Disminución radical en los índices de repetición, abandono y fracaso escolar.
  • Mejora del clima y de la convivencia; aumento de las actitudes solidarias.
  • Aumento del sentido y de la calidad del aprendizaje para toda la comunidad.
  • Aumento de la participación de todos: alumnado, familiares, docentes, equipos directivos, universidades, fundaciones, entidades y organismos públicos.
  • Mejora de las condiciones de vida de la comunidad: mayores índices de inserción laboral, de niveles de salud, de vivienda digna.

Para llegar a ser una Comunidad de Aprendizaje, la escuela se tiene que someter a un proceso de transformación y aplicar las Actuaciones Educativas de Éxito, que están ancladas en los principios del Aprendizaje Dialógico.