PENSAMOS, Y «ENTONCES» TRANSFORMAMOS


Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático. Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos envía mensajes sobre las enormes transformaciones que está sufriendo: desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos; hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas. Los efectos del cambio climático nos afectan a todos y todas. Si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.

Es en este sentido, que entendemos la educación, y en particular, la educación sostenible, como el instrumento idóneo para promover los valores, las competencias y los conocimientos que nos conducirán hacia la transición ecológica, es decir, hacia un modelo productivo, sociocultural y educativo que pongo la vida y la salud de las personas y del planeta en el centro.

Desde esta perspectiva, el CEIP Castell del Pop nos hemos propuesto contribuir a la construcción de ese modelo educativo comprometido con la sostenibilidad. De hecho, en cuanto que escuela rural significativamente arraigada al entorno natural, nos queremos sumar a esta iniciativa mediante el diseño de un proyecto de investigación e innovación educativa que vehiculo todos los aprendizajes presentes a las concreciones curriculares vigentes a partir del trabajo y uso de la tierra, de nuestro territorio, y de los recursos personales y naturales que nuestro entorno más próximo nos ofrece.

Las condiciones que rodean nuestro centro se caracterizan, entre otros, por:

  • Una estrecha convivencia con el paisaje rural y los pueblos que componen el Valle del Pop en la Comarca de la Marina Alta.
  • Una relación cálida con las familias que forman la comunidad educativa.
  • Una voluntad de colaboración por parte de las instituciones y entidades municipales.

Es por eso, que este proyecto se propone, no solo luchar contra los procesos y fenómenos ambientales que empobrecen la calidad de vida en nuestro planeta, sino también implicar todos los agentes de la localidad, generalmente una población envejecida y tradicionalmente campesina, proporcionando actividades de conciencia, de implicación y participación para construir entre todos y todas un pueblo más sostenible y más sensible a los hábitos de vida saludable y al consumo y producción responsable.

En este sentido, el presente PIIE toma como referencia  los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen que configurar la agenda política global hasta el año 2030, y los cuales fueron aprobados por  la Asamblea General de las Naciones Unidas por unanimidad de los 193 Estados miembros. Estos objetivos, definen un nuevo modelo de desarrollo sostenible que busca la integración y el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental, con metas como la erradicación del hambre y la pobreza, la igualdad de género, la lucha contra el cambio climático y la reducción de las desigualdades, entre otros.

En cuanto a nuestro caso, hemos decidido escoger y trabajar entorno en tres objetivos generales extraídos del marco de los ODS para la Agenda 2030, concretamente a:

  • Salud y bienestar (ODS nº3)
  • Producción y consumo responsables (ODS n.º 12)
  • Vida de ecosistemas terrestres (ODS nº15)

Uno de los objetivos de nuestro PIIE es mejorar la competencia lingüística en todas las áreas lingüísticas del currículum. Por este motivo implantamos estrategias de enseñanza-aprendizaje en las tres lenguas vehiculars del centro.