Visita al CID (Centro de Investigación del Deporte) UMH Elche

Actividad extraescolar

Fecha: 10/5/23 Grupo: Sistemas Microinformáticos y Redes - 1H

El pasado 10/5/23 el grupo de 1ºH visitó las instalaciones del CID (Centro de Investigación del Deporte) de la UMH de Elche acompañados de los profesores: Daniel Soto Liborio y Juan Rodríguez López. En dicha visita, el alumnado de 1ºH pudo comprobar como la informática está relacionada con la investigación en el deporte y como estas investigaciones ayudan a deportistas de élite a mejorar su rendimiento.

Una vez en el CID y guiados por el Técnico: Juan Pedro Espinosa, desde aquí nuestro más sincero agradecimiento, se visitaron las salas laboratorio:

  • Laboratorio de biomecánica y salud donde el profesor José Luis L. Elvira y Aarón entre otros, mostraron el uso de cámaras infrarrojas, acompañadas de marcadores reflectantes, que colocadas en el cuerpo del deportista, permiten analizar los movimientos que realizan para corregir o mejorar aquellos que correspondan. Además, usaban de forma paralela una cámara web que mediante el uso de inteligencia artificial conseguía detectar las articulaciones del deportista, sin marcador alguno, mostrando datos de los diferentes grados en los ángulos de movimiento.
  • Laboratorio de aprendizaje y control motor, aquí un estudiante del TFM (Trabajo Final de Master), Carlos, hizo partícipe a los estudiantes del uso de gafas con sensores, que permiten mostrar las partes que el usuario está visualizando de una pantalla gigante, para el estudio de cómo los árbitros de cualquier deporte, analizan las jugadas y toman decisiones sobre el juego de forma instantánea.
cid1
cid2
  • En la sala de registro, de forma empírica, por parte de Juan Pedro Espinosa, se les facilitó al alumnado material físico y se les retó a que calculasen el salto en centímetros de una persona. Para ello usaron una plataforma plana conectada a un dispositivo que calculaba el tiempo de salto y averiguando la fórmula del salto debían obtener la medida del salto.
  • En la sala de registro, además, aprovechando el TMF de un estudiante de Canarias se pudo realizar prácticas donde se pretendía analizar cómo afecta la incertidumbre ante un inminente esfuerzo físico. A continuación, ya fue un profesional del deporte de Balonmano de primera división, Alberto, el que realizó las pruebas.
cid3
cid4
  • En el laboratorio de esfuerzo, se explicó al alumnado como a través de diversos dispositivos informatizados se conseguían gráficas analógicas con el fin de determinar el entrenamiento personalizado que cada deportista debe realizar para mejorar su rendimiento.
cid5
cid6

Por último, Isabel, experta en el deporte con discapacidad, en el patio del centro deportivo, enseñó al alumnado el uso de sillas de ruedas adaptadas para jugar al baloncesto con diversas pruebas realizadas, donde nuestro alumnado pudo empatizar con los deportistas discapacitados y tener una visión real del esfuerzo que estos deportistas deben realizar.

Al finalizar la visita, la UMH obsequió al alumnado con una mochila de la Universidad.

cid7

Sistemas informáticos embebidos y su uso en el espacio

CHARLA EN EL IES SEVERO OCHOA DE ELCHE

Título: Sistemas informáticos embebidos y su uso en el espacio.
Lugar: Salón de actos del IES Severo Ochoa.
Fecha: 26/01/23 de 17:00 a 19:00.
Alumnado asistente: CFGS Desarrollo Aplicaciones Web, CFGS Desarrollo de Aplicaciones Móviles, CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes, Curso de Especialización en Ciberseguridad y Curso de Especialización en Inteligencia Artificial y Bid Data.

Ponente: Iván Rodríguez Ferrández
Perfil profesional: https://www.bsc.es/es/rodriguez-ferrandez-ivan
Trabajos publicados: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=wRIzLY8AAAAJ

Iván Rodríguez comenzó presentándose indicando que trabaja actualmente como investigador del BSC (Barcelona Supercomputing Center – Universidad Politécnica de Barcelona), que está realizando el doctorado en la UPB y que en breve, el 1/2/23, se incorpora a la ESA (Agencia Espacial Europea) en Estec (Países Bajos) por un periodo de año y medio donde terminará su tesis doctoral y participará en la creación de un departamento sobre pruebas radiológicas para diverso hardware, con el fin de simular el proceso de deterioro que este hardware sufre en el espacio y por tanto poder certificar su uso, para futuras misiones de envíos de satélites.

Las condiciones que presenta el IES Severo Ochoa con su proyecto de Aula Digital Conectada, permitió al ponente mostrar todo el detalle de su presentación en la pantalla gigante interactiva y usar el visor de documentos para mostrar el interior de microchips fabricados en 14 nanómetros (piezas no mayores que una lenteja) donde se mostró las diferentes partes que poseen (núcleos, memoria, etc.) y la redundancia que se ha de incorporar en cada unode ellos para asegurar que funcionará aunque alguno de los componentes fallase.

Entre las explicaciones más importantes que desarrolló Iván Rodríguez se encuentran:
  • El diseño de microchips y el largo proceso de fabricación. Coste y ayudas de Google.
  • Cómo se integran estos microchips en sistemas embebidos para generar computación en un espacio muy pequeño. Demostraciones con visor de documentos en pantalla gigante.
  • Las pruebas radiológicas de hardware realizadas, para simular la degradación de componentes en el espacio, en centros radiológicos de primer nivel (ESA, Ginebra, ...).
  • El bombardeo constante de radiaciones de partículas (electrones, protones, partículas Alfa) a la que estamos expuestos para entender el gran problema al que se enfrentan los componentes hardware en el espacio. Demostración en tiempo real. Problema de la radiación y cambios de datos en microchips que afectan al correcto uso de satélites.
  • El funcionamiento de la comunicación del satélite con la Tierra y viceversa y la encriptación de datos para mantener la seguridad de comunicaciones y datos. Ciberseguridad. Generación de protocolos.
  • La importancia de certificar que algo funciona antes de enviarlo al espacio, debido a los costes de un satélite, así como la importancia del tamaño y peso por los costes del lanzamiento.
  • El espacio como un medio hostil donde no hay atmósfera e incluso disipar el calor se convierte en un problema que limita los equipos a un consumo máximo de 15W.
  • La programación de tarjetas gráficas en lenguaje Cuda, para la paralelización de algoritmos y el cómputo distribuid,o usando el conjuntode núcleos de procesamiento para la generación de IA (Inteligencia Artifical).

A destacar la parte de la charla donde el alumnado y profesores formularon preguntas a Iván Rodríguez a las que aparte de contestar a las mismas añadió información relevante en cada una de ellas.

  • ¿Por qué tardan tanto en realizar un proyecto de satélite y su puesta en órbita?
  • ¿Diferencias con las empresas rápidas de desarrollo de satélites y su puesta en órbita?
  • ¿Qué tipos de proyectos existen en la actualidad?
  • ¿Cuál es el coste de enviar un satélite al espacio?
  • ¿Qué ocurre si un satélite no se puede comunicar con los encargados del lanzamiento? ¿Soluciones?

En resumen, una visión práctica de como la ingeniería informática abarca multitud de campos donde un informático participa en el desarrollo y solución de problemas que afectan a nuestra evolución tecnológica.

Charla IA+BD – Perfiles Profesionales

Divendres passat 17 de desembre, vam tindre la sort de tindre com a ponent en el curs d'Especialista en Intel·ligència Artificial i Big Data a Lorenzo Martínez, el qual exerceix com a científic de dades i formador en diversos cursos relacionats amb IA i Big Data en els últims anys  (https://es.linkedin.com/in/lorenmrtz). La xarrada va estar centrada en els diferents perfils professionals que formen un departament de dades, així com les eines i tecnologies que empren cadascun d'ells.

charla1 IA
charla 1 IAf2

Entrega de certificados de proyecto de adecuación de infraestructura de red local del S8A

El pasado 25 de noviembre, se han entregado a un grupo de alumnos de 2º-F, los certificados del Proyecto de adecuación de la infraestructura de la red local de nuestro centro educativo ya que durante el primer curso del ciclo formativo de grado medio, realizaron tareas de instalación y mantenimiento, como parte de su aprendizaje con los profesores/as: José Robledano, Pilar Cutillas, Ramón Galinsoga, Eva Navarrete y Sonia Guerrero.

 

alumnos con certificados
diploma2