Aprendemos compartimos conversamos enseñamos disfrutamos creamos

HISTORIA DEL CENTRO

El 14 de Marzo de 1978 los Marqueses de Rafal cedieron los terrenos de su propiedad en el Palmeral de Orihuela para la construcción de un Colegio de Educación Especial.

El centro comenzó a funcionar en Octubre de 1984. Lleva por nombre Antonio Sequeros en recuerdo del ilustre profesor y ensayista que dedicó su vida a la docencia.

ANTONIO SEQUEROS

Nacido en Benejúzar, hijo mayor de un comerciante de tejidos oriundo de Cehegín (Murcia) y de doña Jerónima López de Benejúzar.
Realiza sus estudios superiores en Alicante, Murcia y Madrid, en ésta última estudia  Filosofía y Letras en la Universidad Central.
Compaginando con sus estudios  ingresa en el Cuerpo Técnico de Correos y obtiene por concurso la plaza de profesor de Lengua y Literatura en el Colegio de Huérfanos de Correos. Al mismo tiempo es también profesor del Politécnico de Madrid. Tras obtener la Cátedra, y quedarse sin plaza, es destinado a petición propia a la cátedra de Geografía é Historia del Instituto Gabriel Miró de Orihuela de la que fue separado, por motivos políticos, después de la guerra civil.

Posteriormente fundó nuestro conocido Liceo Politécnico en el chalet propiedad de don Adrián Viudes.
Pocos años después es destinado al Instituto Alfonso X El Sabio de Murcia.

Desarrolló una intensa actividad literaria que comenzó escribiendo poesía en periódicos de Albacete y Alicante. Una gran parte de su obra se publicó en la imprenta Alonso ya que coincidió con sus años al frente del Liceo.
De su extensa obra, sólo el libro "Teoría de la Huerta y otros ensayos" podemos encontrar en nuestra biblioteca. Orihuela es el que tiene un mayor fondo del autor, a pesar de estar editados en Almoradí.
Algunos de sus títulos:
Necesidad de la Cultura (1948) -Prosas de ayer (1951) -Determinantes históricas de la generación del 98 (1953)- Teoría de la huerta y otros ensayos (1956)- España y Azorín (1967)- Con el 98 y su proyección literaria (1972)

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO Y SOCIAL

Nuestro colegio se encuentra enclavado en el paraje natural "El Palmeral".

El Palmeral de Orihuela es una agrupación de ejemplares de palmera datilera cultivadas y dispuestas de forma regular en los márgenes de los bancales, caminos, y cauces de riego.

El Palmeral posee una forma de media luna llegando a ocupar una superfície aproximada de unos 637.400 m2. La forma del palmeral se encuentra muy influida por el lugar donde ha surgido, al abrigo de la sierra de Orihuela al norte, el monte de San Miguel al sur y el Oriolet al oeste.

Tanto por su forma, como por el hecho de haber surgido al abrigo de la montaña, limitando con la huerta de Orihuela, lo han convertido en un sistema único de agricultura, uniendo a ello su carácter histórico y la ingeniería del agua que los surca, creada por los musulmanes.

El Palmeral es declarado "Paraje Pintoresco", según Decreto 2262/1963 de 24 de Julio, (B.O.E. de 7 de septiembre de 1963). La Ley 13/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en su Disposición Transitoria Octava, establece que los "Parajes Pintorescos " conservan la condición de Bienes de Interés Cultural mientras no sean recalificados conforme a la disposición final de la Ley 15/ 1975 de 2 de mayo de Espacios Naturales Protegidos.Por su parte la Ley 4/1998, de 11 de junio, de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Cultural Valenciano en su disposición adicional primera establece que "Se consideran Bienes de Interés Cultural integrantes del patrimonio cultural valenciano todos los bienes existentes en el territorio de la Comunitat Valenciana que a la entrada en vigor de la presente Ley hayan sido declarados Bienes de Interés Cultural al amparo de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español", ya sea de forma individualizada o al amparo de sus Disposiciones Adicionales Primera y Segunda.

El Palmeral es en realidad un agroecosistema donde los cultivos se han dispuesto en estratos verticales, es decir en diferentes alturas para obtener mayor rendimiento y un óptimo aprovechamiento del espacio.

El nivel inferior lo ocupaban tradicionalmente el cáñamo, el algodón, la alfalfa, el trigo y algunas hortalizas. El nivel intermedio es el dominio de frutales como el granado, olivo, higuera, jinjolero, morera y algunos cítricos, mientras que por encima de este arbolado aparece el estrato superior dominante, que delimita todos los huertos, y es el que realmente ocupa la palmera datilera.

Flora

Los huertos no cultivados son todos los años colonizados por una interesante variedad de plantas silvestres de apetencias nitrófilas, mientras que, en el entorno del Palmeral, la influencia de las sierras nos sorprende con especies silvestres protegidas y de elevado interés y como son la Sideritis glauca, (conocida como rabo de gato rosado) y la Centaurera saxiola, ambas presentes en los roquedos cercanos, o curiosos iberoafricanismos como Withania frutescens y Periploca laevigata.

En el interior del Palmeral destaca una planta trepadora como es Lonicera biflora, también conocida como madreselva de río, que es una especie protegida, de gran belleza en floración, que podemos observar cerca de los cursos de agua y formando parte de algunos vallados tradicionales del Palmeral.

Fauna

La diversidad de fauna existente es consecuencia de los variados ambientes ecológicos que confluyen en el propio Palmeral.

Las áreas cultivadas son frecuentadas por aves como los mirlos, verdecillos, verderones y estorninos negros. Asociadas a la red de riego y Azarbe de las Fuentes, no son raras las pollas de agua, anfibios como la rana común, sapos común y partero y las garcillas bueyeras, las cuales suelen alimentarse de insectos en los campos transitados por el ganado.

En 2013 se introdujeron una balsa de riego del Palmeral 200 ejemplares de fartet, un pez endémico en grave peligro de extinción que se alimenta de larvas de mosquito y que parece haberse adaptado a esta pequeña laguna artificial.

La influencia forestal de las sierras del entorno favorece la presencia del pito real, que además suele hacer sus nidos en los mismos troncos de las palmeras, y otras muchas aves como son perdices, currucas, petirrojos, carboneros, colirrojos, mochuelos, autillos, lechuzas, alcaudones y cernícalos. Por la cercanía al casco urbano son abundantes los gorriones, vencejos y aviones comunes.

Los mamíferos están representados por el erizo moruno y europeo, el zorro, el lirón careto, la ardilla, la musaraña común, la comadreja, y roedores como el ratón de campo, ratón casero, rata común y rata negra. También son frecuentes los murciélagos como los de herradura mediano y de herradura grande.

Entre los reptiles que podremos observar ocasionalmente se encuentran las culebras bastardas y de escalera, el lagarto ocelado, las lagartijas ibérica y colilarga y las salamanquesas común y rosada.

 

Podéis encontrar más información pinchando aquí.

NUESTRO COLE EN IMÁGENES